sábado, 2 de febrero de 2008

ANOTACIONES RELEVANTES – Control Interno. Estructura conceptual integrada.

Control Interno:
Es un proceso que busca proporcionar seguridad razonable, manteniendo a la Compañía en dirección de sus objetivos y rentabilidad, para que ésta alcance su misión – metas y se minimice las sorpresas ocasionadas por el cambio.

Los objetivos del control interno en una organización dependen en gran medida del tipo de negocio de esta, sin embargo, en general se busca alcanzar la efectividad y eficiencia en las operaciones, la confiabilidad en la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Debido a que una de las razones de ser del control interno es la persistencia de las organizaciones, es fundamental elaborar una estructura conceptual común; A su vez los controles implementados deben estar en función del negocio y estar inmersos en las actividades de operación de la empresa.


Auditoría:
Busca la evaluación de la efectividad del control interno.

Controles:
Es importante entonces centrarse en las operaciones existentes y en su contribución al control interno efectivo.

La administración necesita especificar los niveles de competencia para los trabajos particulares y convertirlos en requisitos de conocimiento y habilidades.

Dependiendo de la informalidad de la compañía, es posible establecer una estructura de control interno efectivo, bajo una administración informal dónde las operaciones se controlan mediante contacto directo, o bajo una administración con mecanismos más formales dónde se confía en políticas escritas, indicadores de desempeño e informes de excepción.


Estructura del control:
La estructura organizacional de una entidad proporciona le estructura conceptual mediante la cual se planean, ejecutan, controlan y monitorean sus actividades para la consecución de los objetivos globales. Estando estas actividades relacionadas con el concepto denominado “Cadena de valor” . Adquiriendo una vital importancia la definición de áreas claves de autoridad y responsabilidad, el establecimiento de las líneas apropiadas de información, el detalle de los protocolos de autorización, la declaración de las políticas sobre prácticas apropiadas para el tipo negocio, el conocimiento y la experiencia.

La concepción del concepto de control, va de la mano con la cultura corporativa.

Otro aspecto relevante que influye en la valoración del riesgo, en la descentralización del control y en la comunicación y entendimiento de los objetivos del negocio y en el planteamiento de procedimientos efectivos de monitoreo de resultados, es la delegación de la autoridad (empowerment), entendiendo este como ceder el control centra de ciertas decisiones de negocio a las líneas bajas, a los individuos que están cerrando diariamente las transacciones de negocios.


Componentes del sistema de control interno:


Factores que influencias “malas” prácticas.
Existen ciertos factores que pueden influenciar las probabilidades de prácticas de información financiera fraudulentas y cuestionables, por ejemplo:
:

- Controles no existentes o inefectivos, por ejemplo mala segregación de funciones en áreas sensibles.
- Alta descentralización, ignorancia de acciones tomadas a niveles bajos de la organización, reduciendo la posibilidad de conseguir resultados.
- Función de auditoría interna débil, sin la capacidad de detectar e informar conductas impropias.
- Consejo de directores inefectivo.
- Sanciones insignificantes o no publicadas a conductas impropias.
- Desconocimiento. Porque muchas veces se considera que se está actuando a favor del mejor interés de la organización.
- Alto nivel de rotación.


Aspectos relevantes – controles relevantes:
- Las políticas de entrenamiento que comunican funciones y responsabilidades prospectivas.
- Cursos de entrenamiento, seminarios, estudio de casos simulados y ejercicios prácticos.

No hay comentarios: